¿Conoces los distintos tipos de autónomos? - Asesoría Tejero

¿Conoces los distintos tipos de autónomos?

¿Sabias que actualmente existen en España 6 tipos de trabajadores autónomos?

Aunque todos tienen algo en común, cotizan en el mismo Régimen con las mismas reglas, existen diferencias en el funcionamiento de la actividad y la fiscalidad. Además, según el momento y lo que se pretenda, es más conveniente acogerse a uno u otro.

A continuación, os contamos cuáles son los distintos tipos de autónomos y cuáles son sus particularidades.

  • Trabajadores autónomos. Son aquellas personas que gestionan un pequeño negocio que está a su nombre. Generalmente, lo hacen desde la perspectiva del autoempleo. Dentro de éstos trabajadores, encontraríamos:
  1. Artistas y deportistas
  2. Autónomos que cotizan por actividades empresariales (hoteleros, dependientes, taxistas…)
  • Profesionales autónomos y freelance. En este epígrafe, incluimos a los autónomos que se dedican a actividades profesionales incluidas en:
  1. Colegiados (médicos, psicólogos, abogados, economistas…)
  2. No colegiados (diseñadores, tractoristas, publicistas…). Este tipo de autónomos son los denominados «freelance»
  • Trabajadores autónomos económicamente dependientes. Se incluyen aquellos autónomos que facturan a un solo cliente el 75% o más de sus ingresos. Este tipo de autónomos, no pueden tener trabajadores a su cargo y deben firmar con la empresa un contrato de trabajador autónomo económicamente dependiente.
  • Autónomos agrarios. Los autónomos incluidos en este bloque, tienen desde 2008 un régimen de cotización especial «Sistema especial para trabajadores por cuenta propia agrarios«
  • Empresarios autónomos / societarios. En este epígrafe, se incluyen los profesionales que cuentan con un negocio de dimensiones mayores y que tienen un mayor número de trabajadores contratados. En general, los autónomos cuentan con la mayoría de la sociedad y su cargo es el de administrador.
  • Otros tipos de autónomos:
  1. Autónomos colaboradores. Cónyuge y familiares de autónomos hasta el segundo grado de consanguinidad que colaboren habitualmente en el negocio.
  2. Socios trabajadores de cooperativas que opten por cotizar en el régimen de autónomos.
  3. Los socios de comunidades de bienes.
  4. Socios industriales de sociedades comanditarias. 

Como siempre os decimos, existen diversas particularidades a tener en cuenta. No te quedes con dudas. En Asesoría Tejero estaremos en contacto de ayudarte. Llámanos. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacto